miércoles, 13 de agosto de 2025

Mérida recibe hoy a ‘Las Troyanas’ de Carlota Ferrer, con Isabel Ordaz y Mina el Hammani a la cabeza del elenco

¡Mis queridos palomiteros!

 

El Teatro Romano de Mérida acogerá desde hoy, 13 de agosto, y hasta el día 17 el drama Las Troyanas, protagonizado por las televisivas Isabel Ordaz y Mina el Hammani, basado en la obra de Eurípides, bajo la dirección de Carlota Ferrer.  




Cartel Las troyanas 

 

El elenco se completa con Cristóbal Suárez, María Vázquez, Esther Ortega, Abel de la Fuente, Selam Ortega y Carlos Beluga, con la coreografía de Ana Erdozain. La propuesta se inspira en la lógica de la conquista -que incluye una meditación sobre el sufrimiento que no genera épica- que afronta el dolor que no tiene espacio en los relatos oficiales.



Jesús Cimarro

 

En estos términos se presentó el montaje el pasado lunes en rueda de prensa por el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro; la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga; el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Antonio Vélez; la directora de Las Troyanas, Carlota Ferrer y miembros del elenco. 

 

Por su parte, Jesús Cimarro ha celebrado los buenos datos en la última obra, Memorias de Adriano, que ha congregado 9.081 espectadores y ha cosechado críticas muy positivas, donde hay que destacar la “gran interpretación de Lluís Homar”. 



Carlota Ferrer

 

En cuanto a Las Troyanas, Cimarro ha explicado que el estreno cuenta con una versión de Isabel Ordaz y Carlota Ferrer sobre los textos de Eurípides, que se centra en la vida de “las mujeres como Hécuba, Casandra, Andrómaca y Helena” que esperan su destino tras la caída de Troya. 

 

Por otro lado, Victoria Bazaga ha destacado que Extremadura “pone un sello muy especial en el mundo de la cultura durante el verano” gracias al Festival de Mérida. Asimismo, ha augurado “mucho éxito” para la obra que se estrena esta semana, al tiempo que ha invitado a todos los visitantes a descubrir y dejarse impregnar por la cultura grecolatina.



Isabel Ordaz

 

El delegado de Cultura, Antonio Vélez ha añadido que el Festival de Mérida “está comprometido con su tiempo” ya que “pone en el espejo al mundo clásico con el actual” con el objetivo de crear un “punto de reflexión con el público”. Además, ha recalcado que el Festival de Mérida atrae cada año “fieles visitantes” que suponen un gran atractivo para la ciudad y la región. 

 

Por su lado, la directora de la obra, Carlota Ferrer, ha asegurado que el texto es “irritantemente contemporáneo” sobre los textos de Eurípides que habla acerca de la guerra y las consecuencias “para las mujeres y los caídos”.

 

“Todos los temas que abraza la función son también un motor de inspiración para ir más allá de las palabras, que no son pocas, sino de penetrarlas en ese diálogo del mundo contemporáneo con todas aquellas imágenes que nos pueden conectar en el mundo emocional. La función es un viaje emocional muy poderoso”, ha afirmado Ferrer. 



Cristóbal Suárez

 

Además, Isabel Ordaz -que interpreta a Hécuba y que firma también la adaptación de los textos junto con Carlota Ferrer- ha explicado que la obra “cuenta la historia de una resistencia” gracias a los textos de Eurípides que “son muy contemporáneos y muy modernos”. En esta línea, ha asegurado que en el marco del teatro, los actores “se deben a la poesía” en un texto “muy reflexivo pero también muy de acción”

 

“Hay una reflexión política que está muy presente en la actualidad”, ha admitido Ordaz, al tiempo que ha manifestado que se trata “de una versión muy libre” que encarna “el dolor que solo se puede gestar en el teatro”. 

 

La voz de los actores

 

La actriz Mina Hammani ha agradecido “la suerte de poder interpretar a Helena de Troya” en una versión “que va a defender su verdad y su justicia” en una obra que va a hacer reflexionar a todos los asistentes con un “texto maravilloso”



Mina el Hammani

 

Cristóbal Suárez, quien da vida a Taltibio, explicó que la obra intenta “meterse en la cabeza de todas las mujeres”, centrándose en “el día después” del conflicto, cuando la guerra ha terminado y “lo que queda es la nada”. Su personaje, emisario de los griegos, está inspirado en “la figura de los diplomáticos de hoy”.

 

Por su parte, María Vázquez ha expresado que está “feliz” de poder debutar en el Festival de Mérida con “una obra que cuenta tanto de hoy día” y donde tiene la oportunidad de “interpretar un personaje maravilloso” como es Casandra, “una mujer que han tachado mucho de loca pero que estaba muy lúcida”. 



María Vázquez

 

Finalmente, Carlos Beluga, quien interpreta a Menelao, el legendario rey de Esparta que lidera el saqueo a la ciudad de Troya, ha dado las gracias por volver a estar en Mérida.

 

Más información y venta de entradas www.festivaldemerida.es

 



martes, 12 de agosto de 2025

'Kit de Santidad' celebrará su estreno mundial en cines el 12 de septiembre

¡Mis queridos palomiteros!

European Dreams Factorydistribuidora especializada en cine con valores— y el Festival de Cine Católico anuncian el estreno en cines de Kit de Santidad, la nueva película dirigida por Pablo Casso, que llegará a las salas españolas el próximo 12 de septiembre, que coincide con un momento eclesial de gran relevancia: la solemne ceremonia en la que Carlo Acutis será oficialmente declarado santo, presidida por el Papa León XIV en Roma y que acontecerá en la ciudad eterna el 7 de septiembre.


Cartel promocional del filme Kit de Santidad

Cartel promocional del filme Kit de Santidad


Este lanzamiento adquiere un significado especial, ya que se produce tras el aplazamiento de esta elevación a los altares —inicialmente prevista para el 27 de abril de 2025— debido al fallecimiento del Papa Francisco. En este contexto, Kit de Santidad no solo rinde homenaje al joven italiano, sino que también propone al público una mirada esperanzadora sobre la posibilidad de vivir la santidad en la vida cotidiana.



La película gira en torno a siete prácticas espirituales recomendadas por el beato —conocidas como el 'kit de Santidad'—: la misa diaria, la confesión frecuente, la adoración eucarística, el rezo del Rosario, la lectura de la Biblia, la devoción al ángel custodio y las obras de misericordia.

Protagonizada por Antonio Mauri —hijo del actor Toño Mauri— en el papel de Sebastián, la historia presenta a un joven contemporáneo que atraviesa una profunda crisis personal y espiritual. A través de una serie de encuentros providenciales y el testimonio de quienes conocieron el legado de Carlo, Sebastián emprende un proceso de transformación interior.

El reparto cuenta con la participación especial de Antonia Salzano, madre de Carlo Acutis, así como del obispo Mons. José Ignacio Munilla, cuya intervención aporta una dimensión doctrinal y pastoral que enriquece el mensaje del filme.

Kit de Santidad marcará también el primer estreno conjunto entre European Dreams Factory y el Festival de Cine Católico, una nueva alianza que busca acercar al gran público producciones cinematográficas con valores, belleza y sentido trascendente.



Antonia Salzano y Carlo Acutis


¿De qué trata Kit de Santidad?

Tras una crisis familiar que lo deja sin rumbo, Sebastián se topa con el legado de Carlo Acutis y su 'kit de Santidad'. Inspirado por sus enseñanzas, por las palabras de su madre Antonia y por los testimonios que encuentra en el camino, emprende un proceso de conversión y redescubrimiento de la fe que transformará por completo su vida.


Tráiler de Kit de Santidad

jueves, 12 de septiembre de 2024

‘Remátame otra vez’: Rodrigo Sopeña y Alberto Papa-Fragomén reinventan el teatro del absurdo a través de esta hilarante comedia de suspense

 

¡Mis queridos palomiteros! Arranca la temporada de Pentación Espectáculos de modo inmejorable con esta desternillante comedia clásica de enredo, al estilo de los mejores trabajos del género, que comparte tono y estilo con las impecables piezas ¡Qué desastre de función! (Michael Frayn), Diez negritos (Agatha Christie) o Usted puede ser un asesino (Alfonso Paso), que hasta el 20 de octubre permanecerá en el céntrico Teatro Reina Victoria de Madrid. 


Saludo final de Remátame otra vez el día de su estreno

La comedia que nos ocupa, producida por Jesús Cimarro y Carlos Sobera, Remátame otra vez, está escrita con ocurrencia e ingenio por Rodrigo Sopeña y Alberto Papa-Fragomén, y dirigida por este último, y cuenta con un reparto de lujo y una muy conseguida dirección de actores. 

La luminosa propuesta narra las andanzas de Cristóbal Salgado, persona mediática y gran fanfarrón, que un buen día decide convocar a las personas más importantes de su vida para darles una noticia. Sin embargo, durante el transcurso de la reunión en el salón de su excéntrica casa, se produce un apagón y alguien muere. ¿Quién no es el asesino?


Juanjo Cucalón, Jesús Cabrero, Diana Lázaro, Beatriz Rico y Ángel Ruiz fotografiados por Enrique Cidoncha

No os olvidéis de este equipo artístico, con tanto oficio acreditado: Jesús Cabrero da vida al carismático explorador Cristóbal Salgado; Juanjo Cucalón es Guillermo Relincha, el empresario acaudalado; Ángel Ruiz se pone en la piel de Jacinto, fiel mayordomo y mano derecha de Cristóbal; Beatriz Rico es una ex cantante de ópera que ama a Cristóbal y Diana Lázaro encarna a una bondadosa cirujana fría y racional, a la sazón la ex mujer de Salgado.


Jesús cabrero y Ángel Ruiz, fotografiados por Enrique Cidoncha

Todos ellos forman parte de la habitual galería de personajes que aúna comedia y asesinato y que le confieren cierta entidad y personalidad al montaje. A pesar de su marcado estereotipo, ellos saben dotarle de un aire nuevo. Sus personajes saben reírse de sus formas de ser, sin caer en el histrionismo ni en la burla gratuita. Muy al contrario, esa contención muestra a las claras la grandeza del talento como intérpretes.

Sin ninguna duda, el libreto es el elemento que más destaca entre todas las virtudes del conjunto: cuenta con infinidad de dobles lecturas en un finísimo y muy afinado ejercicio lingüístico, que hace aún más poderosa la comedia que se sigue con gran interés. Sobre todo porque se toma en serio su propia parodia y hace aún más creíble toda la trama de suspense.


Diana Lázaro y Beatriz Rico, fotografiadas por Enrique Cidoncha

Por otro lado, dadas las características de Remátame otra vez, el espectáculo requiere mantener un ritmo especialmente frenético, y tanto los intérpretes como el dibujo escénico están totalmente alineados en este punto, así como la destreza que desarrolla toda la parte técnica de la función (El Plan de Backstage), de gran importancia por cierto.


Mención aparte para el elegante espacio escénico (Asier Sancho),  completado en sus patas y al foro, y también para el mobiliario escogido, en cuanto al apartado escenográfico. Bravo por el diseño de iluminación (Ezequiel Nóbili).  Atención a los detalles. Asimismo, el vestuario del elenco (Sonia Costa) -con preeminencia de colores llamativos y lisos- es otro de los grandes aciertos de esta radiante, simpática, atrevida y muy divertida comedia. Un espectáculo, en fin, para todos los públicos, muy entretenido, redondo, sin fisuras.

¡No os lo perdáis! ¡La gran propuesta de catarsis os espera!



Jesús Cabrero, Juanjo Cucalón, Beatriz Rico y Diana Lázaro, fotografiados por Enrique Cidoncha

miércoles, 17 de junio de 2020

'fuboTV' España crece y presenta novedades pensadas para familias con niños

¡Mis queridos palomiteros! La plataforma de televisión en streaming para disfrutar en familia,  a la que ya nos hemos referido en otras ocasiones, continúa su tendencia al alza en número de nuevos suscriptores y consumo, e incorpora nuevas mejoras de producto pensadas para que cada miembro del hogar disfrute con su contenido favorito.




En los últimos meses, el crecimiento en horas de consumo por usuario en fuboTV continúa al alza, también durante el estado de alarma, hasta alcanzar el 105% en relación a los datos de diciembre del año pasado. Por su parte, los suscriptores de la plataforma han aumentado en un 148% durante el mismo período, una cifra que también aumenta en los meses de confinamiento, ya que los españoles se han decantado por la televisión para entretenerse en esta crisis.

'fuboTV' España crece y presenta novedades pensadas para familias con niños

Asimismo, destaca el aumento del consumo de contenido bajo demanda que se ha multiplicado por once (11x). Del mismo modo, se mantiene al alza el consumo de contenido infantil, que se ha multiplicado por quince (15x); un dato que se apoya en la reciente ampliación del catálogo infantil en fuboTV con los canales de ViacomCBS Networks España. Algunos de los títulos favoritos de los peques como Bob EsponjaLa Patrulla Canina Henry Danger están ya disponibles en la plataforma a través de Nickelodeon y Nick Jr.



Un perfil para cada miembro de la familia

Estos últimos meses, fuboTV ha presentado mejoras en su plataforma pensadas para familias con niños. Con “perfiles” se puede disfrutar ya de múltiples usuarios y que los más pequeños cuenten con un usuario propio donde ver contenido infantil de forma independiente al de los adultos.

En cada perfil, el usuario puede ordenar los canales para que aparezcan en primer lugar sus favoritos y disponer de su propia sección de contenido grabado en una nube personal gratuita. Esta nube permite que al grabar programas, antes o durante su emisión, estén disponibles en cada uno de los perfiles.



Otra de las innovaciones de fuboTVpensada para todos los miembros del hogar, son los streamings simultáneos, para poder ver distinta programación y canales en cada usuario, sin tener que disponer de una suscripción adicional. Con esta función los padres pueden entretener a los pequeños mientras ellos ven otro contenido o graban su película favorita para ver más tarde.



Como veis, palomiteros, fubo TV es un areópago atractivo donde la familia también cuenta. Y fijaos si cuenta que está en pleno ascenso desde su nacimiento. El cine familiar, siempre al alza. ¡No dejéis de interesaros por sus contenidos, porque no os van a dejar indiferentes!



lunes, 6 de abril de 2020

'La Casa de Papel: Parte 4': La nueva temporada profundiza con hondura dramática en los conflictos emocionales de la banda

¡Mis queridos palomiteros!

El pasado 3 de abril, y desde las 9 horas, viernes de Dolores, Netflix lanzaba en España sus 8 nuevos capítulos de la cuarta temporada de la aclamada serie de televisión, La Casa de Papel. La expectación es tan alta, que los fans de la serie se propusieron una maratón para descubrir las nuevas aventuras de sus personajes favoritos.


En las nuevas andanzas, la banda tiene que enfrentarse a que Nairobi recibiese un disparo, para caer así en la trampa de la inspectora Sierra. Pero todo irá a peor cuando alguno de sus miembros ayuda al guarda de seguridad Gandia a escapar. De hecho él tiene bien claro que quiere acabar con todos ellos.


Por su parte, el Profesor lo está pasando mal por la supuesta muerte de Lisboa, pero intentará con todas sus fuerzas sacar a la banda del Banco de España. Además, poco a poco se desvela el pasado de Berlín con Palermo y los planes para atacar uno de los edificios más importantes del país.


La serie continúa exactamente en el punto en que lo abandonó al final de la tercera temporada. 

Servidor, tras haber visto 3 de las 8 temporadas, puede concluir que la serie ideada por Álex Pina pone todo su talento al servicio de las emociones internas, algunas de gran profundidad dramática, lo cual es muestra suficiente de un muy buen guión que consigue mantener expectante al espectador en este tipo de thriller, muy bien estructurado, dialogado, rodado, dirigido e interpretado, que contiene escenas lapidarias y antológicas.


En esta cuarta temporada se minimiza el hiperrealismo del que disfrutaba la serie en sus partes predecesoras, principalmente en lo concerniente a los episodios violentos. 


Y en su lugar se suple a cambio de situaciones menos rocambolescas, más patriotas -dado que se aprecia y acentúa mucho más el sentimiento de todo lo español, expuesto través de toros o paella, por ejemplo-, que dan paso a un conocimiento más exacto y necesario sobre cada uno de los protagonistas. Particularmente, esta arista es de mis preferidas, pues son las que ayudan a entender mejor los porqués de cada por qué.


Queda, pues, al menos tras haber visto los 3 primeros episodios, una apuesta muy buena sobre el cine de suspense que se filma en España, si bien es cierto que algunas de las escenas gozan de poca verosimilitud, pero que no le quitan un ápice de inteligencia a la sabiduría desarrollada por mantener un producto a un nivel tan alto.



‘Hogar’: Los hermanos Pastor entregan un buen thriller con un impecable Javier Gutiérrez

¡Mis queridos palomiteros! 

Hoy nos vamos a centrar en otra película, también disponible en Netflix. Se trata de Hogar, drama psicológico que analiza, con precisión de bisturí, las filias y las fobias de un ser humano en búsqueda del éxito a cualquier precio, que para él es equivalente a encontrar una felicidad maquillada.


Hogar sigue las andanzas de Javier Muñoz. Es un ejecutivo publicitario con gran talento. Vive en un lujoso apartamento en la mejor zona de Barcelona junto a una esposa que le quiere y a un hijo adolescente al que le hace caso cuando le conviene. Pero se queda en el paro y se pone a buscar trabajo. Entonces comprueba que sus propuestas publicitarias están anticuadas, a tenor de las respuestas que recibe de sus entrevistadores. 

Así las cosas, se ve forzado a trasladarse con su familia a otro piso de su propiedad, aunque de calidad muy inferior y en un barrio mucho más modesto. Y un día descubre, casualmente, que aún tiene un juego de llaves de su antiguo apartamento y decide espiar a los nuevos inquilinos.


Los jóvenes hermanos Alex (39) y David (42) Pastor, expertos cortometrajistas, escriben y dirigen este intenso thriller, tercera incursión en el largometraje tras Infectados (2009) y Los últimos días (2013), que falla en el guión pero que goza de una acertada dirección. 


A Hogar pueden atribuírsele ciertas connotaciones dramáticas y estéticas de las películas Retratos de una obsesión, protagonizada por Robin Williams, y de La vida de nadie, protagonizada por José Coronado. De la primera se deriva el comportamiento sociópata del personaje; y de la segunda su tono cínico y tóxico. Aunque también la película recuerda a El autor, por el carácter manipulador de su protagonista.

Hogar describe con tino la desnaturalización de la personalidad de nuestro protagonista, con tal de conseguir su objetivo, a través de la mentira, la manipulación y el mundo de las apariencias, que consiste en volver a ser el profesional de éxito que fue. 


Y lo va a hacer sin pedir permiso ni perdón a nadie. En este sentido el filme lanza, por un lado, una dura crítica social que reflexiona sobre el materialismo, el hedonismo y el mundo capitalista en el que andamos instalados y, por otro, una mirada al vejatorio comportamiento de una persona, que no busca ambición, sino codicia, porque todo lo que va obteniendo es sólo para ella. 

La dignidad, integridad y la honradez de la persona conviven con facilidad, y a su vez, son elementos muy pervertibles. Además se dan cita en el drama otros comportamientos disonantes como la injusta superioridad del hombre sobre la mujer y, de perfil, el tema del alcoholismo.


Hogar arranca muy bien, están bien definidos el detonante y los giros argumentales, pero el final se precipita y resulta especialmente forzado y previsible. Como hemos dicho antes, el gran fallo de la historia está en el guión, que no cierra las subtramas, entre otras cosas -a pesar de que estructuralmente tiene cuerpo-, y de esta manera, aunque el tempo funcione bien, a medida que transcurre el relato se van quedando en el camino situaciones representativas a las que los hermanos Pastor no les conceden tregua


Y porque parece que, con la idea de centrar el disparo, se dejan de lado situaciones que podrían dar mucho de sí, y que completarían con éxito el filme dado que, como directores, los hermanos Pastor tienen talento.

Ciertamente, el tono de la trama está más que logrado, así como las escenas duras de la película, bien rodadas, y protagonizadas con profesionalidad por un rotundo Javier Gutiérrez, una sobria Ruth Díaz, un correcto Mario Casas y una elegante Bruna Cusí.


Queda, pues, un buen producto sobre el thriller psicológico, que recoge con acierto las patologías del ser humano ante situaciones límite, nunca antes detectadas, pero que no profundiza en el meollo de la trama a causa de un guión ligero, pendiente de narrar los conflictos internos de nuestro protagonista consigo mismo, y dejando fuera otros porqués a medias.  



‘El Hoyo’: ¿Y si Goreng está muerto desde el principio?

¡Mis queridos palomiteros! 

Recientemente, la plataforma de cine Netflix ha estrenado El Hoyo, una suerte de distopía piramidal, con tono de thriller psicológico, que supone el debut en el cine del joven realizador bilbaíno de 46 años, Galder Gaztelu-Urrutia, que ha contado con David Desola y Pedro Rivero para elaborar el guión, y con los muy solventes actores Iván Massagué, Antonia San Juan, Zorion Eguileor, Emilio Buale o Alexandra Masangkay, quienes realizan un trabajo actoral impecable.




La película se ambienta en un futuro indeterminado, donde los prisioneros se alojan en celdas estrechas -modernas en su funcionalidad-, verticales, herméticas, grises y embutidos en atmósferas asfixiantes. Cada uno está allí por motivaciones muy particulares, y su máxima preocupación consiste en comprobar cómo a los presos de las celdas superiores se les alimenta abundantemente, mientras los de abajo mueren de hambre. 

Es decir, que de lo que se trata es de sobrevivir a cualquier precio y donde sólo hay tres tipos de personas: los que están arriba, los que están abajo y los que deciden saltar, incapaces de soportar esa agonía por más tiempo.




Triunfa y convence Galder Gaztelu-Urrutia al filmar con pulso firme una historia muy actual, casi en formato de obra de teatro, que critica con claridad meridiana al sistema capitalista a ultranza en el que nos hayamos instalados, por un lado -sólo gana el más resistente, tanto en el terreno de lo físico como en el terreno de lo mental- y, por otro, realiza un análisis milimétrico sobre el comportamiento humano y de sus limitaciones. Incluso rezuma en la historia un aire de trascendencia y religiosidad, poco apreciable en filmes del género.

Nuestro protagonista es Goreng. Llega hasta esas instalaciones para dejar de fumar, leer El Quijote y salir de allí seis meses después con un diploma oficial. El problema está en que cada 30 días cambia de nivel. Su mentor es Trimagasi.

El Hoyo no es sólo una aliteración de acontecimientos hilados entre sí -aunque no se explica suficientemente cómo llegan de unas a celdas a otras- donde se muestran personajes sin ton ni son, y de los que apenas sabemos nada. Por otro lado, el filme es en ocasiones desagradable en las escenas de lucha, muy crueles y primitivas, cuyo hiperrealismo no ayuda a seguir con comodidad el relato, por no hablar de su humor negro.




Sin embargo, en el segundo acto, la película rebaja el tono y se hace más didáctica. Se empieza a comprender el sentido y la sensibilidad del ser humano en medio del caos y la catástrofe, así como los sabios recursos oníricos empleados para hundir más y mejor el bisturí en el meollo, con el único fin de salvar la vida.

En este sentido, un personaje ha pasado todo el tiempo en ese agujero sin ayuda y no presenta ningún síntoma de enfermedad, ni física ni mental, así como otros han perecido en el envite. Pero necesita que lo rescaten porque por sí solo no es capaz de sobrevivir. O dicho de otro modo: a costa de que el mundo muera, otro puede ser el salvador de todos.

Por cierto, mucho se ha hablado en los últimos días sobre el significado del final de la historia, cuando a menudo los responsables de bastantes películas quieren, conscientemente, que sea el espectador el que complete la película. ¿Es relevante que El Hoyo lo haya planteado? Naturalmente. Lo que sabemos y juzgamos es lo que conocemos, lo que vemos.  

Para empezar, Netflix puede estar planteándose una secuela tras los premios que El Hoyo ya ha recibido. Puede que Goreng esté muerto desde el principio -al estilo de Los otros, de Alejandro Amenábar, o de El sexto sentido, de M. Night Shyamalan-, cuyo mensaje está implícito en el propio libro de El Quijote




Puede que el personaje que asciende desde la plataforma represente el futuro de la sociedad, porque la actual está corrompida. Y, en este sentido, se atisbaría una idea lúcida sobre el progreso de una sociedad libre, esperanzadora y sin prejuicios.

Lo importante es que, con esta película, todos hayamos aprendido algo sobre solidaridad, empatía con el prójimo y bien común. Lo otro es menos relevante.